External Memories es un trabajo de investigación y arte relacional basado en la reconstrucción de la memoria digital de los migrantes. Su objetivo es facilitar la preservación de la memoria digital de los migrantes que cae en el olvido, que los migrantes tienden a perder o borrar debido a la ausencia de un lugar donde preservar esta información. La inaccesibilidad a los medios de almacenamiento tradicionales o a un ordenador dificulta la conservación de esta memoria y tiende a perderse.
Mi trabajo en los últimos años ha consistido en recoger y restaurar discos duros y discos externos de ordenadores viejos, mercadillos y centros de segunda mano, restaurarlos y convertirlos en una especie de memoria externa útil. Ayudo a los migrantes a utilizar estos dispositivos a cambio de fotografías que se añaden a un archivo de memoria externa migrante.
Como hijo de la emigración, vine a España con mis padres. En mis estudios he tenido conocimientos informáticos y me he postulado como la persona encargada de guardar las fotografías y documentos digitales de todos los miembros de mi familia. Mi interacción con otras familias migrantes me lleva a percibir esta carencia y este flujo de pérdida de experiencias migratorias.
External Memories trata de reconstruir historias migratorias distorsionadas, hipermediatizadas y deshumanizadas. Parte de documentos tomados y generados por los propios migrantes, buscando así trasladar un contacto de primera mano que genere una nueva representación de las narrativas migrantes. A través de las fotografías y documentos aportados, se propone crear un archivo gráfico de obras que han sido generadas con técnicas como la impresión y el grabado sobre papeles de libros antiguos. De esta manera, asociamos la reescritura de la historia y damos lugar a las personas subalternizadas en este discurso, priorizando su pronunciamiento y que sus testimonios sean emitidos de primera mano por ellos mismos.
External Memories, 2024
Impresión sobre poliéster blanco retroiluminado en caja de luz (LED, 44W). Archivo de memoria recuperada de dispositivos móviles adquiridos y encontrados.
Esta obra ha sido expuesta en distintos espacios tanto de forma individual como colectiva. Formó parte de la exposición La Sagrada Familia is still Under Construction, comisariada por Kaushal Sapre, Nikki Nita Ramírez y Phokeng Setai, organizada por la Fundación Sandretto Re Rebaudengo en el Ateneo de Madrid. También se presentó en la Galería Freijó dentro de la muestra Apropiaciones y memorias, comisariada por Ramón Mateos, junto al trabajo de Joan Fontcuberta. Asimismo, fue expuesta individualmente en La Parcería bajo la curaduría de Fabio Manosalva.
Vista de la exposición"La Sagrada Familia is still Under Construction". Comisariada por Kaushal Sapre, Nikki Nita Ramírez y Phokeng Setai en el Ateneo de Madrid organizada por Fundación Sandretto Re Rebaudengo Fotos por Benedetta Mascalchi.
Vista de la exposición"La Sagrada Familia is still Under Construction". Comisariada por Kaushal Sapre, Nikki Nita Ramírez y Phokeng Setai en el Ateneo de Madrid organizada por Fundación Sandretto Re Rebaudengo Fotos por Benedetta Mascalchi.
Vista de la exposición"La Sagrada Familia is still Under Construction". Comisariada por Kaushal Sapre, Nikki Nita Ramírez y Phokeng Setai en el Ateneo de Madrid organizada por Fundación Sandretto Re Rebaudengo Fotos por Benedetta Mascalchi.
Vista de la exposición"Apropiaciones y memorias". Comisariada por Ramón Mateos, Organizada por Galery Freijó fotos por Juan Vacas de Bruchard.
Vista de la exposición"Apropiaciones y memorias". Comisariada por Ramón Mateos, Organizada por Galery Freijó fotos por Juan Vacas de Bruchard.