En este comunicado se toma como punto central el estudio de la imagen mediática de los Mass Media en relación de la comprensión de los conflictos internacionales como las guerras en el sur global o las migraciones. Con el objetivo de entender el poder de la imagen, de la palabra y como se construyen los discursos que lejos del rigor informativo pueden distorsionar las realidades existentes. Los modos de percibir estos sucesos tienen relación con los métodos de difusión y jerarquización de las noticias, un consumo sesgado e impasible que torna en espectáculo los acontecimientos y las tragedias.

Elisabeth Noëlle-Neumann en La espiral del silencio (1995) comunica que “existen dos fuentes de las cuales disponemos para obtener información sobre la distribución de las opiniones en nuestro medio: la observación de primera mano de la realidad y la observación de la realidad a través de los ojos de los medios” (1995, p. 9). La comprensión de la imagen como verdad, la importancia que tienen los medios de comunicación como constructores del entendimiento de nuestras realidades, se contrapone con la facilidad que se ha mostrado para distorsionarla y manipularla según unos intereses que varían. El filtro de la realidad por la televisión y la interconexión digital cambió el clima de la opinión, se generan oleajes que direccionan o redireccionar la opinión pública.

La posibilidad para censurar, para establecer sesgos cognitivos, para distorsionar los hechos y generar falsas noticias (Fake News) nos lleva a cuestionar nuestra relación con la información. Las noticias y acontecimientos que se trasladan a múltiples dispositivos hiperconectados se han convertido en un factor consumible, de fácil combustión, nos llegan constantemente múltiples estímulos y noticias transversalmente. Se puede apreciar un incremento en los contenidos que satura e invisibiliza la verdad, Walter Benjamin lo anticipaba de la siguiente manera: "La invisibilidad de la masa incrementa la autoridad de la supervisión" (2003, p. 74)

Mediante esta ponencia se tiene el objetivo de responder a una cuestión que desde pequeño siempre me ha rondado por la cabeza ¿Por qué unas noticias importan más que otras? Partiendo de esta cuestión se pretende entender como los medios jerarquizan, consiguen sesgar, demonizar y deshumanizar a sectores de la sociedad. Se toma como punto de partida la exposición Breaking News: Turning the Lens on Mass Media (2016-2017) para exponer y reconstruir los mecanismos mediáticos y sus filtros de interés, a partir de obras que analizan y cuestionan los Mass Media con la finalidad de “Emanciparse de las bases materiales de la inversión de la verdad” (Debord, p.131, 1967). De este modo partir desde un mundo más consiente, que combata la injusticia, la desigualdad sin llegar a tergiversar su contenido en el trayecto (Beck, 2004, p. 383).