“Percepciones civilizadas y salvajes; representaciones e interpretaciones del arte periférico”. Simposio de Jóvenes Talentos en Historia del Arte, Museu Fundación Juan March, Mallorca, 2023. (Enlace)
“Percepciones civilizadas y salvajes; representaciones e interpretaciones del arte periférico”. Simposio de Jóvenes Talentos en Historia del Arte, Museu Fundación Juan March, Mallorca, 2023. (Enlace)
Este comunicado parte de la percepción que se ha tenido históricamente, sobre el individuo civilizado en relación con el “otro salvaje”, contemplado como un sujeto al que se debe “salvar”, al que hay que “civilizar”. Una representación que alcanzó su máxima expresión durante las etapas del dominio colonial e imperial y cuyos ecos consiguen promover aspectos que perduran hasta la actualidad. Esta valía epistemológica del conocimiento emitido desde los pueblos civilizados e infravaloración de los conocimientos y costumbres de otras civilizaciones y pueblos periféricos tiene un largo recorrido histórico, que afecta e infecta también la expresión artística de los otros pueblos.
Este dualismo en la percepción de unos, civilizadores portadores de la luz y unos condenados (Fanon, 1965), aparece como una constante coyuntura que desplaza a la servidumbre a los pueblos derrotados. Una postura que se traslada también a la comprensión cultural y artística de los pueblos periféricos, “los pueblos sin historia”. La irrupción de unos sistemas culturales policéntricos y una globalidad que trata de mostrar la existencia y la convivencia de varias culturas en vez de una única cambia el paradigma cultural (Ricoeur, 1962). El fin de los monopolios culturales da pie a la comprensión de las expresiones culturales periféricas posibilitando la comprensión del mundo desde otros prismas.
A finales del siglo pasado y a principios del siglo XXI, se incrementaron un tipo de exposiciones conocidas como multiculturales o de arte global, que tenía como objetivo mostrar el arte periférico más allá de como se ha contemplado históricamente, alejado de una narrativa monolítica, con intenciones de ampliar el relato. En el desarrollo de esta propuesta procederé a trazar un recorrido por gran parte de estas exposiciones con finalidad de mostrar su evolución y su modo de interpretar, comprender y percibir el arte periférico. Entre estas exposiciones destacan, Magiciens de la Terre (París, 1989); Et tous ils changent le monde (Lyon, 1993); Prospect 93, Bienal del Whitney Museum (Nueva York, 1993); Cocido y crudo (Madrid, 1995); L’Autre (Lyon, 1997); Antropofagia (Sao Paulo, 1998); Cities on the move (Nueva York, 1998); D’Apertutto (Venecia, 1999); Partage d’exotismes (Lyon, 2000); Continental Shift ( Heerlen, 2000); Kunstwelten im Dialog. Von Gauguin zur globalen. Gegerwart (Colonia, 2000); Platea dell’Umanitá (Venecia, 2001); Documenta 11, (Kassel, 2002); Documenta 15, (Kassel, 2022); La Biennale di Venezia, (Venezia, 2022). Estas exposiciones surgieron como un modo de enfrentar la forma de exhibir el primitivismo y el arte tribal en contraposición del arte contemporáneo. Se ha propuesto enfrentar esta práctica etnocéntrica, de este modo abriría la puerta a una serie de exposiciones que no se centrarían en exponer piezas tribales, exóticas de los pueblos otros, sino trataría de quitar la hegemonía al relato del arte introduciendo otros modos de percibir la expresión artística, identificando artistas y por sus nombres, efectuando un diálogo con los artistas occidentales.