¿Quiénes hablan por nosotros? Construcciones visuales y logocéntrias de las identidades migratorias. Un camino hacia unos derechos de representación y autorrepresentación, 2022


ISBN 978-84-09-50499-2


Visualidades y Narrativas de la Resistencia,  

Arte y políticas de la identidad. Universidad de Murcia.



En el presente texto se toma como punto de partida el reconocido texto de Gayatri Spivak, ¿Pueden hablar los subalternos? (1984), con la finalidad de exponer unas prácticas denunciadas y expuestas por esta autora y otros integrantes del colectivo de Los Estudios de la Subalternidad. El objetivo primario de recuperar la voz de los subalternos emerge como un primer plano de lucha, en el que se han clasificado, expuesto y denunciado procedimientos coloniales y neocoloniales que se han podido agudizar con las nuevas transformaciones en la cultura visual y mediática. Estos métodos actualmente afectan a las personas migrantes, mediante esta investigación se busca diagnosticar estos factores sistémicos y estructurales con el objetivo de exponerlos y mostrar los modos en los que operan, de este modo redefinir la lucha por los derechos de pronunciamiento, representación y autorrepresentación de las personas migrantes. 

El extranjero continúa siendo visto como un “ser” desechable y reemplazable, analizado según sus utilidades. La herencia colonial ha preservado en él la idea de un sujeto “domesticable”. El cercamiento, la desposesión, el extractivismo, la explotación de recursos y las prácticas capitalistas e imperialistas repercuten sobre las personas que deciden migrar; como afirma Frantz Fanon, la desposesión de recursos, la inconexión e hiperconexión capitalista, generan relaciones comerciales inequitativas y desiguales basadas en el dominio. Estas relaciones profundizan las crisis sociales periféricas y “engendran una presión migratoria gigantesca” (Fanon, 1952). Este texto pretende partir de las nociones históricas que portan las etapas coloniales, para fijar el interés en la construcción visual mediática y etnocéntrica sobre las migraciones, sus modos de operar y la manera en la que se mantiene latente en la sociedad y en la construcción de migración racializada. Los medios de comunicación y las migraciones actualmente se han construido como dos fuerzas que van de la mano, como comunica el antropólogo Arjun Appadurai, en su libro Modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización (1996). La visualidad migratoria se ha tergiversado de un modo abismal por la imagen mediatizada y ha repercutido en la manera de entender las migraciones. Los programas gubernamentales, expertos y divulgadores trazan soluciones, opiniones y puntos de vista que tienen en el foco central a las personas migrantes. Sobre estas generan alarma social y válvulas de escape para los temores y ansiedades de la sociedad (Bauman, 2016).